Ajustes

Resultados de búsqueda:

  • Padre de la Merced
    ([cerca 1845]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Litografía sobre papel iluminada a mano atribuida a Pancho Fierro (1807-1879). En la estampa se observa a un padre de la Orden de la Merced de cuerpo entero, de perfil, caminando hacia el lado derecho de la composición. Viste hábito religioso de color blanco compuesto de túnica hasta los pies, escapulario de color rojo y manto real, acompañado de una boina negra. Presenta un esbozo de piso en color negro.
  • Llama con carga
    ([cerca 1845]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Litografía sobre papel iluminada a mano atribuida a Pancho Fierro (1807-1879). Se observa en la estampa a una llama con carga y una mujer campesina vestida con traje típico de pollera y blusa en color rojo, manta amarilla con ribete blanco y quipi con líneas negras, rojas y celestes, cubierta con un sombrero negro, en la mano sujeta un palo delgado. El camino está representado por un campo con fondo de un cerro. Durante siglos, la división jurídica en el Virreinato del Perú dividía a la población en "república de españoles" y "república de indios". Para 1821, inmediata a la proclamación de la independencia, se decreta la eliminación del término "indios" por el de "peruanos" en un intento por suprimir la separación colonial y la integración de todos como ciudadanos. Esto nunca sucedió. La categoría "indios" siguió utilizándose para efectos tributarios y laborales en la nueva república. Las comunidades andinas tuvieron una relación segregada por la clase dirigente durante el siglo XIX obsesionada por concretar un “proyecto civilizador”. Hacia el final del siglo, el escritor Clemente Palma pronóstica a la élite intelectual limeña, que el desarrollo de la civilización desaparecerá al indígena por ser una raza infeliz e inútil, aunque propondría acelerar la acción evolutiva mediante su exterminio a cañonazos.
  • Padre de la Buena Muerte
    ([cerca 1845]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Litografía sobre papel iluminada a mano atribuida a Pancho Fierro (1807-1879). En la estampa se observa a un padre de la Orden de la Buena Muerte, de cuerpo entero, de perfil caminado en dirección izquierda de la composición. Viste sombrero de ala ancha negro, hábito religioso de color negro hasta los pies y a la altura del hombro izquierdo lleva una cruz roja pequeña. Presenta un esbozo de piso en color ocre y gris.
  • [Un esclavo negro levanta a su burro en reposo]
    ([cerca 1845]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Litografía iluminada realizada cerca a 1845, atribuida a Pancho Fierro (1807-1879). Se observa a un afroperuano descalzo, blandiendo el látigo para levantar a un burro cargado con trozos de leña que se encontraba descansando. Mientras el otro burro se encuentra de espaldas, de pie, reiniciando su esforzado trabajo. Era evidente el maltrato a las mulas y burros utilizados en tareas de carga de la época.
  • [Tapada limeña]
    (1844) Merino, Ignacio, 1817-1876
    Litografía sobre papel iluminada a mano, lleva la firma de Ignacio Merino (1817-1876), quien estuvo activo en Lima entre 1838 y 1850. La tapada limeña, denominación en la época del Virreinato del Perú y de los primeros años de la República para designar a las mujeres limeñas que tapaban sus cabezas y caras con cómodos mantones de seda, dejando al descubierto tan sólo un ojo. En el dibujo de la estampa se observa a la tapada en manto negro, una saya ancha de color verde, un mantón de Manila rojo con decoración en blanco. Hay una tenue impresión del piso en negro.
  • [Vendedora de chicha caminando dentro de la ciudad]
    ([cerca 1845]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Litografía iluminada realizada cerca a 1845, atribuida a Pancho Fierro (1807-1879). Se observa a una mujer mulata de cuerpo entero, de perfil, de pie mirando hacia el lado derecho de la composición. Lleva un vestido sencillo de color celeste con la falda a la altura de los tobillos, está descalza y sobre la cabeza lleva un cántaro de chicha que sostiene con una mano, mientras sujeta el asa de una canasta pequeña. Además, lleva un niño pequeño en la espalda sujetado a su cintura con una gran manta de color marrón.
  • [Señora en la feria]
    (1844) Merino, Ignacio, 1817-1876
    Litografía sobre papel iluminada a mano, lleva la firma de Ignacio Merino (1817-1876), quien estuvo activo en Lima entre 1838 y 1850. En el dibujo de la estampa se observa a una mujer sentada sobre una alfombra con la mirada hacia abajo e izquierda de la composición, la parte inferior de su rostro está cubierta por su mano izquierda. Viste saya y manto de color negro, aunque lleva el rostro descubierto, con aretes largos negros, viste una blusa celeste y un chal decorado con estrellas de color azul.
  • [Cargador o carga bultos, tiene un pequeño saco que cuelga de su cabeza]
    ([cerca 1845]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Litografía iluminada realizada cerca a 1845, atribuida a Pancho Fierro (1807-1879). Se observa a un hombre mulato de cuerpo entero de perfil, viste una sencilla camisa de color blanco, pantales verde claro sobre los tobillos y está descalzo. Sobre su cabeza lleva, a manera de capucha, un saco de color claro, usado para transportar objetos.
  • [Mantequero vendedor de mantequilla o grasa]
    ([cerca 1845]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Litografía iluminada realizada cerca a 1845, atribuida a Pancho Fierro (1807-1879). Se observa a un hombre mulato de cuerpo entero, de pie, está descalzo y viste una sencilla camisa de color blanco, el cuello y la mangas color azul con bordes negros, pantalones de color marrón sobre los tobillos. Tiene una pipa entre los labios y sobre su cabeza lleva una cesta rectangular de mediano tamaño que contiene pequeñas porciones de mantequilla, en su antebrazo izquierdo sostiene el asa de una pequeña canasta y en su mano derecha sujeta un bastón.
  • La construcción de la tradición : acuarelas costumbristas del álbum Praetoria
    (2022 agosto) Fadellin, Nicole Marie, curaduría e investigación; Cáceres Atocha, Roger, curaduría e investigación; Córdova Pintado, Delia, investigación; Blass Rivarola, Benjamín, investigación