30 resultados
Ajustes
Resultados de búsqueda:
Mostrando 1 - 10 de 30

Resultados por página
Opciones de ordenación
- Padre de la Merced([cerca 1845]) Fierro, Pancho, 1807-1879Litografía sobre papel iluminada a mano atribuida a Pancho Fierro (1807-1879). En la estampa se observa a un padre de la Orden de la Merced de cuerpo entero, de perfil, caminando hacia el lado derecho de la composición. Viste hábito religioso de color blanco compuesto de túnica hasta los pies, escapulario de color rojo y manto real, acompañado de una boina negra. Presenta un esbozo de piso en color negro.
- Llama con carga([cerca 1845]) Fierro, Pancho, 1807-1879Litografía sobre papel iluminada a mano atribuida a Pancho Fierro (1807-1879). Se observa en la estampa a una llama con carga y una mujer campesina vestida con traje típico de pollera y blusa en color rojo, manta amarilla con ribete blanco y quipi con líneas negras, rojas y celestes, cubierta con un sombrero negro, en la mano sujeta un palo delgado. El camino está representado por un campo con fondo de un cerro. Durante siglos, la división jurídica en el Virreinato del Perú dividía a la población en "república de españoles" y "república de indios". Para 1821, inmediata a la proclamación de la independencia, se decreta la eliminación del término "indios" por el de "peruanos" en un intento por suprimir la separación colonial y la integración de todos como ciudadanos. Esto nunca sucedió. La categoría "indios" siguió utilizándose para efectos tributarios y laborales en la nueva república. Las comunidades andinas tuvieron una relación segregada por la clase dirigente durante el siglo XIX obsesionada por concretar un “proyecto civilizador”. Hacia el final del siglo, el escritor Clemente Palma pronóstica a la élite intelectual limeña, que el desarrollo de la civilización desaparecerá al indígena por ser una raza infeliz e inútil, aunque propondría acelerar la acción evolutiva mediante su exterminio a cañonazos.
- Padre de la Buena Muerte([cerca 1845]) Fierro, Pancho, 1807-1879Litografía sobre papel iluminada a mano atribuida a Pancho Fierro (1807-1879). En la estampa se observa a un padre de la Orden de la Buena Muerte, de cuerpo entero, de perfil caminado en dirección izquierda de la composición. Viste sombrero de ala ancha negro, hábito religioso de color negro hasta los pies y a la altura del hombro izquierdo lleva una cruz roja pequeña. Presenta un esbozo de piso en color ocre y gris.
- [Un esclavo negro levanta a su burro en reposo]([cerca 1845]) Fierro, Pancho, 1807-1879Litografía iluminada realizada cerca a 1845, atribuida a Pancho Fierro (1807-1879). Se observa a un afroperuano descalzo, blandiendo el látigo para levantar a un burro cargado con trozos de leña que se encontraba descansando. Mientras el otro burro se encuentra de espaldas, de pie, reiniciando su esforzado trabajo. Era evidente el maltrato a las mulas y burros utilizados en tareas de carga de la época.
- [Monje franciscano]([entre 1830 y 1850]) Fierro, Pancho, 1807-1879Dibujo de un hombre visto de espaldas, lleva sombrero blanco y hábito religioso azul, tiene un cordón blanco atado a la cintura, sostiene una canasta con naranjas en la mano izquierda y un bastón en la mano derecha. Presenta un esbozo de piso en color verde y gris.
- [Prisioneros barriendo]([entre 1835 y 1849]) Fierro, Pancho, 1807-1879Dibujo de tres hombres de cuerpo entero, de izquierda a derecha, se observa a un hombre mestizo con sombrero amarillo, pañolón blanco que cubre su cabeza y cuello, chaqueta gris, una capa verde sobre el hombro derecho y pantalón blanco, en su mano derecha sostiene una escoba apoyada sobre su hombro derecho. A su lado se encuentra un hombre mestizo que está barriendo la calle, lleva sombrero de ala ancha amarillo, pañolón blanco que cubre su cabeza y cuello, poncho rojo y pantalón azul. Ambos hombres tienen grilletes y cadenas que los mantiene atados, al lado derecho, se observa a un soldado de tez clara, visto de espaldas, lleva uniforme militar gris con sombrero alargado blanco con una cinta azul en su base, pantalón blanco, un pequeño maletín en la espalda sujetado a su cinturón y sostiene una bayoneta. Los tres personajes tienen un piso a su alrededor en color marrón, el polvo está en color gris.
- Padre de San Juan de Dios([entre 1830 y 1850]) Fierro, Pancho, 1807-1879Dibujo de un hombre de tez blanca de perfil en dirección hacia la izquierda de la composición. Viste traje religioso negro y un bonete de copa alta. La sotana está ceñida a la cintura por un cinturón, tiene mangas anchas hasta la muñeca. Uno de sus zapatos se asoma por debajo del traje. Representación de la sombra y el piso alrededor del personaje en tonos grises.
- [Vendedora de chicha caminando dentro de la ciudad]([cerca 1845]) Fierro, Pancho, 1807-1879Litografía iluminada realizada cerca a 1845, atribuida a Pancho Fierro (1807-1879). Se observa a una mujer mulata de cuerpo entero, de perfil, de pie mirando hacia el lado derecho de la composición. Lleva un vestido sencillo de color celeste con la falda a la altura de los tobillos, está descalza y sobre la cabeza lleva un cántaro de chicha que sostiene con una mano, mientras sujeta el asa de una canasta pequeña. Además, lleva un niño pequeño en la espalda sujetado a su cintura con una gran manta de color marrón.
- [Tapada limeña asistiendo a la misa acompañada de su paje]([entre 1830 y 1870]) Fierro, Pancho, 1807-1879Dibujo de una tapada limeña, acompañada de su paje camino a la iglesia. La dama lleva el manto negro dejando al descubierto un solo ojo, una saya ancha de color marrón y mantón de Manila blanco. El acompañante es un joven afroperuano vestido con sombrero, traje azul adornado con cintas amarillas en los bordes de la levita de la chaqueta y a los lados del pantalón, en la mano sostiene un manto de color verde, posiblemente de la dama. Hay una tenue impresión del piso en ocre.
- [Negro y negra bailando zamacueca]([entre 1830 y 1850]) Fierro, Pancho, 1807-1879Dibujo de una pareja de raza negra bailando la zamacueca. La mujer luce trenzas, lleva sombrero, vestido amarillo y enagua blanca con calcetines de rayas horizontales grises, tiene las manos detrás de la espalda. El hombre tiene sombrero, chaqueta azul, pantalones blancos y en la mano sostiene un pañuelo blanco. Se muestra una sombra sugerida y ausencia de fondo. Negro o negra fue una denominación colonial impuesta por los esclavistas europeos del siglo XVI para identificar a la población extraída de África para su compra y venta en las colonias en América. Para el siglo XIX, la contribución de los afrodescendientes sería decisiva en la lucha por la independencia con su presencia en diversas batallas. En 1821 se decreta la libertad de todos los hijos de esclavas nacidos a partir de esa fecha y la prohibición del comercio esclavista. Aunque la trata continuaría intermitentemente por treinta años más, debido a la presión de los hacendados hacia los nuevos gobiernos republicanos, los afrodescendientes habían iniciado la transformación de la sociedad limeña en aspectos como el alimento, la religión, las danzas, la música y el habla.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »