Filtros

Restablecer filtros

Ajustes

Resultados de búsqueda:

  • [Tapada limeña asistiendo a la misa acompañada de su paje]
    ([entre 1830 y 1870]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Dibujo de una tapada limeña, acompañada de su paje camino a la iglesia. La dama lleva el manto negro dejando al descubierto un solo ojo, una saya ancha de color marrón y mantón de Manila blanco. El acompañante es un joven afroperuano vestido con sombrero, traje azul adornado con cintas amarillas en los bordes de la levita de la chaqueta y a los lados del pantalón, en la mano sostiene un manto de color verde, posiblemente de la dama. Hay una tenue impresión del piso en ocre.
  • [Negro y negra bailando zamacueca]
    ([entre 1830 y 1850]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Dibujo de una pareja de raza negra bailando la zamacueca. La mujer luce trenzas, lleva sombrero, vestido amarillo y enagua blanca con calcetines de rayas horizontales grises, tiene las manos detrás de la espalda. El hombre tiene sombrero, chaqueta azul, pantalones blancos y en la mano sostiene un pañuelo blanco. Se muestra una sombra sugerida y ausencia de fondo. Negro o negra fue una denominación colonial impuesta por los esclavistas europeos del siglo XVI para identificar a la población extraída de África para su compra y venta en las colonias en América. Para el siglo XIX, la contribución de los afrodescendientes sería decisiva en la lucha por la independencia con su presencia en diversas batallas. En 1821 se decreta la libertad de todos los hijos de esclavas nacidos a partir de esa fecha y la prohibición del comercio esclavista. Aunque la trata continuaría intermitentemente por treinta años más, debido a la presión de los hacendados hacia los nuevos gobiernos republicanos, los afrodescendientes habían iniciado la transformación de la sociedad limeña en aspectos como el alimento, la religión, las danzas, la música y el habla.
  • [Vivandero de ño Juan José]
    ([1860]) Courret Hermanos (Lima)
    Plano entero de un hombre mayor y un niño de perfil, ambos de pie, a los lados de una mesa donde se visualiza una olla, platos y jarrones, debajo de la mesa hay una canasta.
  • [Retrato de Juan Saavedra]
    (1885) Courret Hermanos (Lima)
    Hombre afroperuano con bigote y cabello corto, de pie con el brazo apoyado en un mueble, tiene la mirada hacia un lado y viste traje.
  • Aguador
    ([entre 1835 y 1849]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Dibujo de un hombre de raza negra montado en una mula en dirección a la izquierda de la composición, está transportando dos barriles de madera con agua unidos con una soga. Lleva un sombrero amarillo corto, camisa blanca, mandil marrón y pantalón azul hasta las rodillas, sostiene un bastón que termina en un tridente de dos puntas y en su cintura se observa una bolsa que contendría el dinero de la venta. Tiene la representación de la sombra de las dos figuras en ocre.
  • [Policía rural llevando capturada una negra]
    ([entre 1830 y 1850]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Dibujo de un policía de raza negra montando en una mula de color marrón en dirección a la izquierda de la composición. Viste uniforme blanco con cintas rojas en los bordes laterales del pantalón y mangas del mismo color, lleva una capa azul con ribete de cuello alto rojo y sombrero negro. Detrás del policía se encuentra una mujer de raza negra descalza que lleva un vestido largo de color amarillo con mangas cortas y el cabello cubierto con un pañuelo blanco. Al fondo se observa el esbozo de un ave y una parte del piso en color ocre y amarillo. Para la población afrodescendiente una vez abolida la esclavitud en 1854, la infinidad de denominaciones étnicas de la Época Colonial como bozal, mulato, chino, pardo, moreno, cuarterón, chino-cholo, sacalagua o quinterón, disminuyen para consolidarse en la designación de “negro” o “zambo”. A pesar de la discriminación y racismo imperante en el siglo XIX, los afroperuanos continuaron su integración a la sociedad peruana.