Ajustes

Resultados de búsqueda:

  • [Monje franciscano]
    ([entre 1830 y 1850]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Dibujo de un hombre visto de espaldas, lleva sombrero blanco y hábito religioso azul, tiene un cordón blanco atado a la cintura, sostiene una canasta con naranjas en la mano izquierda y un bastón en la mano derecha. Presenta un esbozo de piso en color verde y gris.
  • [Prisioneros barriendo]
    ([entre 1835 y 1849]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Dibujo de tres hombres de cuerpo entero, de izquierda a derecha, se observa a un hombre mestizo con sombrero amarillo, pañolón blanco que cubre su cabeza y cuello, chaqueta gris, una capa verde sobre el hombro derecho y pantalón blanco, en su mano derecha sostiene una escoba apoyada sobre su hombro derecho. A su lado se encuentra un hombre mestizo que está barriendo la calle, lleva sombrero de ala ancha amarillo, pañolón blanco que cubre su cabeza y cuello, poncho rojo y pantalón azul. Ambos hombres tienen grilletes y cadenas que los mantiene atados, al lado derecho, se observa a un soldado de tez clara, visto de espaldas, lleva uniforme militar gris con sombrero alargado blanco con una cinta azul en su base, pantalón blanco, un pequeño maletín en la espalda sujetado a su cinturón y sostiene una bayoneta. Los tres personajes tienen un piso a su alrededor en color marrón, el polvo está en color gris.
  • Padre de San Juan de Dios
    ([entre 1830 y 1850]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Dibujo de un hombre de tez blanca de perfil en dirección hacia la izquierda de la composición. Viste traje religioso negro y un bonete de copa alta. La sotana está ceñida a la cintura por un cinturón, tiene mangas anchas hasta la muñeca. Uno de sus zapatos se asoma por debajo del traje. Representación de la sombra y el piso alrededor del personaje en tonos grises.
  • [Carta de Domingo de Vivero, Buenos Aires; para Ricardo Palma, Lima].
    (1897 diciembre 13) De Vivero, Domingo, 1853-1901
    Carta de Domingo de Vivero, escritor y diplomático peruano, dirigido a Ricardo Palma, director de la Biblioteca Nacional de Lima, solicitándole que sirva de intermediario ante Nicolás de Piérola, presidente del Perú, para que se rinda un homenaje a la memoria de Ignacio Merino y se pacte una pensión a favor de su anciana hermana (madre de Domingo).
  • [Tapada limeña asistiendo a la misa acompañada de su paje]
    ([entre 1830 y 1870]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Dibujo de una tapada limeña, acompañada de su paje camino a la iglesia. La dama lleva el manto negro dejando al descubierto un solo ojo, una saya ancha de color marrón y mantón de Manila blanco. El acompañante es un joven afroperuano vestido con sombrero, traje azul adornado con cintas amarillas en los bordes de la levita de la chaqueta y a los lados del pantalón, en la mano sostiene un manto de color verde, posiblemente de la dama. Hay una tenue impresión del piso en ocre.
  • [Negro y negra bailando zamacueca]
    ([entre 1830 y 1850]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Dibujo de una pareja de raza negra bailando la zamacueca. La mujer luce trenzas, lleva sombrero, vestido amarillo y enagua blanca con calcetines de rayas horizontales grises, tiene las manos detrás de la espalda. El hombre tiene sombrero, chaqueta azul, pantalones blancos y en la mano sostiene un pañuelo blanco. Se muestra una sombra sugerida y ausencia de fondo. Negro o negra fue una denominación colonial impuesta por los esclavistas europeos del siglo XVI para identificar a la población extraída de África para su compra y venta en las colonias en América. Para el siglo XIX, la contribución de los afrodescendientes sería decisiva en la lucha por la independencia con su presencia en diversas batallas. En 1821 se decreta la libertad de todos los hijos de esclavas nacidos a partir de esa fecha y la prohibición del comercio esclavista. Aunque la trata continuaría intermitentemente por treinta años más, debido a la presión de los hacendados hacia los nuevos gobiernos republicanos, los afrodescendientes habían iniciado la transformación de la sociedad limeña en aspectos como el alimento, la religión, las danzas, la música y el habla.
  • [Un peruano de infantería y su rabona en marcha]
    ([entre 1835 y 1849]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Dibujo de un soldado y su rabona en marcha a mediados del siglo XIX, mostrados de perfil, uno detrás del otro. El hombre preside y lleva escopeta, su traje está compuesto por un pantalón azul, camisa blanca y maleta de equipaje en la espalda. Además, lleva sombrero de copa alta rojo y en la cintura una faja marrón. La mujer campesina viste pollera azul verdosa, camisa blanca de manga larga, y manta roja cubriendo su espalda, lleva consigo una pequeña bolsa campesina de equipaje.
  • Heladero
    ([entre 1835 y 1849]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Dibujo de un hombre mestizo vestido con sombrero, camisa y chaleco blanco, pantalón azul y zapatos negros. Sobre su cabeza sostiene un balde de madera con tapa y asa de la cual cuelga una canasta pequeña y en una mano sujeta un picahielos. Sugerencia de sombra.
  • [Dama poniéndose la saya vista desde atrás]
    ([entre 1830 y 1860]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Dibujo de una mujer colocándose la saya, vista por detrás, lleva un vestido largo amarillo y enagua blanca sujetada con un cinturón alrededor de su cintura y otra sujetando la parte alta de sus muslos formando un volumen amplio. Se puede observar parte del pie derecho que sobresale y esbozo de sombra a sus pies.
  • [Cholo y chola montados en acémila camino por la noche]
    ([entre 1835 y 1849]) Fierro, Pancho, 1807-1879
    Dibujo de una pareja de raza mestiza en acémila cabalgando en dirección a la izquierda de la composición, representando además el traje peruano del siglo XIX. La mujer lleva una falda larga azul y blusa que cubre un poncho corto de color gris con líneas verticales en su decoración. El hombre con bigotes lleva medias grises hasta casi la rodilla, pantalón marrón, una faja roja y una camisa de manga larga blanca. Ligera insinuación de sombra. Con respecto a la designación del término "cholo", era ubicuo desde principios del siglo XVII, en el siglo XIX se usaba para designar racialmente al mestizo o para designar al “indio” que se acriolla, siempre señalando la naturaleza subalterna del individuo o del grupo social. La denominación "cholo" aparece en el Diccionario de peruanismos, de Juan de Arona en 1884 con la siguiente entrada: “…es el resultado del cruzamiento entre el blanco y el indio. El cholo es tan peculiar a la costa, como indio a la sierra […]: suspirando [cuando está en la sierra] por bajar a la costa, a ser diputado, magistrado o presidente de la República: porque sin duda por exageración democrática, los primeros puestos de nuestro escenario político han estado ocupados con frecuencia por cholazos de tomo y lomo. Es pues un grandísimo error creer que con decir cholo se está designando al pueblo peruano”.