Ajustes

Resultados de búsqueda:

  • [Padre de St. Juan de Dios]
    (Alrededor de la mitad del siglo XIX) Anónimo; Biblioteca Nacional del Perú
    Hombre con rostro de perfil en dirección a la izquierda de la composición. Viste traje religioso negro y sombrero alargado que termina en una especie de corona. El traje esta ceñido a la cintura por un cinturón, presenta mangas anchas hasta la muñeca y la falda es hasta los pies dejando ver solo un pie. La orden de San Juan de Dios llegó tempranamente al virreinato peruano. Se especializaron en el cuidado de la salud, organizando hospitales y casas de reposo. Pertenece al álbum "1871 Praetoria" el cual contiene 39 láminas de las cuales 25 son acuarelas y 14 son litografías iluminadas. Estas imágenes son un ejemplo de la producción decimonónica del costumbrismo pictórico en el Perú, un repertorio de personajes típicos -en este caso de la ciudad de Lima-, compuestos sin mayor contexto, y más bien caracterizados por sus labores y vestimentas.
  • [Negra y negro bailando zamacueca]
    (entre 1850 a 1870.) Anónimo; Biblioteca Nacional del Perú
    Pareja de afrodescendientes bailando la zamacueca. La mujer lleva trenzas y un vestido amarillo con calcetines de rayas horizontales grises y enagua blanca. Las manos detrás de la espalda. El hombre porta en su mano un pañuelo blanco, una chaqueta azul y pantalón blanco; además se muestra de espaldas. Ambos llevan sombrero. La zamacueca era el nombre con el que antiguamente se conocía a la marinera de Lima. Posteriormente, este baile y composición musical cambió de nombre en honor a la Marina de Guerra del Perú después de la Guerra del Pacífico. Por otro lado, "negro(a)" fue la denominación despectiva impuesta por los colonialistas europeos a los africanos y afrodescendientes en el marco de su rapto durante el coloniaje. Inscripción: "Neger und negerin eine 'samacueca' abtanzend". Pertenece al álbum "1871 Praetoria" el cual contiene 39 láminas de las cuales 25 son acuarelas y 14 son litografías iluminadas. Estas imágenes son un ejemplo de la producción decimonónica del costumbrismo pictórico en el Perú, un repertorio de personajes típicos -en este caso de la ciudad de Lima-, compuestos sin mayor contexto, y más bien caracterizados por sus labores y vestimentas.
  • [Señora en la misa]
    (Alrededor de la mitad del siglo XIX) Merino, Ignacio, 1817-1876; Biblioteca Nacional del Perú
    Mujer sentada sobre una manta o alfombra. Viste saya y manto, aunque lleva el rostro descubierto. Inscripción: "Señora in der Messe". Esta litografía iluminada lleva la firma de Ignacio Merino, artista académico peruano, quien estuvo activo en Lima entre 1838 y 1850. Por aquellos años, influyó en el costumbrismo local, trabajando ocasionalmente en colaboraciones con Francisco 'Pancho' Fierro, en el contexto del desarrollo de un mercado "turístico" para estas imágenes. Pertenece al álbum "1871 Praetoria" el cual contiene 39 láminas de las cuales 25 son acuarelas y 14 son litografías iluminadas. Estas imágenes son un ejemplo de la producción decimonónica del costumbrismo pictórico en el Perú, un repertorio de personajes típicos -en este caso de la ciudad de Lima-, compuestos sin mayor contexto, y más bien caracterizados por sus labores y vestimentas.
  • [Prisioneros barriendo]
    (Alrededor de la mitad del siglo XIX) Anónimo; Biblioteca Nacional del Perú
    Representación de tres hombres en el centro de la composición. El primero tiene pantalón blanco, chaqueta gris, una capa verde, un pañolón blanco que bordea el cuello y un sombrero amarillo, porta en su mano derecha una escoba que la sostiene sobre su hombro derecho. El segundo barre la calle y tiene un pantalón azul, un poncho rojo, un pañolón blanco ceñido al cuello y un sombrero de copa ancha amarillo. Ambos personajes presentan grilletes y cadenas que los une. El tercero de espaldas y con traje militar, lleva una bayoneta, unas cintas blancas en forma de X que bordean la espalda y un sombrero alargado blanco con una cinta azul en su base. Las prisiones fueron instituciones que apoyaron en sostener el nuevo sistema republicano mediante mecanismos de control social. Sin embargo, se mantuvo formas extrajudiciales de castigo tales como la realización de trabajos públicos, ejecuciones, azote y destierro. Inscripción: "Schoire verbricher in hessen swei zsisamnen gescmidt die strassen Limas veinigend". Pertenece al álbum "1871 Praetoria" el cual contiene 39 láminas de las cuales 25 son acuarelas y 14 son litografías iluminadas. Estas imágenes son un ejemplo de la producción decimonónica del costumbrismo pictórico en el Perú, un repertorio de personajes típicos -en este caso de la ciudad de Lima-, compuestos sin mayor contexto, y más bien caracterizados por sus labores y vestimentas.
  • [Mantequero]
    (Alrededor de la mitad del siglo XIX) Anónimo; Biblioteca Nacional del Perú
    Personaje afrodescendiente descalzo que viste pantalón marrón, camisa azul y chaleco blanco. Lleva sobre su cabeza una bandeja con tajadas de manteca. En el brazo derecho tiene el asa de una canasta. Sostiene con la mano izquierda una herramienta, probablemente para la venta. La manteca se obtenía de manera artesanal de la grasa del chancho. Las antiguas tradiciones cuentan que el mantequero era un personaje temido, debido a que a su paso engrasaba a todo y todos con el menos roce. Inscripción en el borde inferior: "Mantequero. Butter FettvonKäufer" = vendedor de manteca. Pertenece al álbum "1871 Praetoria" el cual contiene 39 láminas de las cuales 25 son acuarelas y 14 son litografías iluminadas. Estas imágenes son un ejemplo de la producción decimonónica del costumbrismo pictórico en el Perú, un repertorio de personajes típicos -en este caso de la ciudad de Lima-, compuestos sin mayor contexto, y más bien caracterizados por sus labores y vestimentas.
  • [Vendedora de chicha caminando]
    (Alrededor de la mitad del siglo XIX) Anónimo; Biblioteca Nacional del Perú
    Imagen compuesta por una mujer y un infante cargado en su espalda. La mujer lleva un vestido azul largo y en la cintura tiene atado un saco o tela donde lleva al infante. Además, carga en su cabeza un jarrón de cerámica, el que sujeta con la mano derecha. En su mano izquierda lleva un canasto. Tiene un seno descubierto. Por la descripción de la imagen, se puede suponer que es una vendedora de chicha, bebida alcoholizada derivada del destilado de maíz y frutas, guardada en vasijas de barro. Durante el virreinato hasta entrado el siglo XIX, Lima contaba con numerosos vendedores ambulantes de refrescos diversos, sobre todo a base de frutas. El vendedor de ante era el competidor principal de la chichera. Inscripción: "Chicha verkaauferin in der Stadt hernmgehend". Pertenece al álbum "1871 Praetoria" el cual contiene 39 láminas de las cuales 25 son acuarelas y 14 son litografías iluminadas. Estas imágenes son un ejemplo de la producción decimonónica del costumbrismo pictórico en el Perú, un repertorio de personajes típicos -en este caso de la ciudad de Lima-, compuestos sin mayor contexto, y más bien caracterizados por sus labores y vestimentas.
  • [Soldado y su rabona]
    (Alrededor de la mitad del siglo XIX) Anónimo; Biblioteca Nacional del Perú
    Soldado y mujer mostrados de perfil y uno detrás del otro. El hombre preside y lleva escopeta, su traje está compuesto por el pantalón azul, camisa blanca y maleta en la espalda. Además lleva sombrero alargado rojo y en la cintura una faja marrón. La mujer viste pollera azul verdosa, camisa blanca de manga larga, y manta roja cubriendo su espalda. Sostiene bulto en la mano izquierda de color gris. Se muestra inclinada hacia adelante y tiene sombrero corto. Ambos portan el mismo tipo de zapatos ceñidos al tobillo por una cinta. Esta imagen muestra el trabajo complementario de la familia en situaciones de guerra, quienes aportaban el soporte emocional y alimenticio. Asimismo, las rabonas se ocupaban de las labores de aseo y cuidado de la salud. Se le atribuía un carácter bastante resistente. Inscripción: "Peruanischer Infanterist und seine Rabona auf dem marsche begriffen". Pertenece al álbum "1871 Praetoria" el cual contiene 39 láminas de las cuales 25 son acuarelas y 14 son litografías iluminadas. Estas imágenes son un ejemplo de la producción decimonónica del costumbrismo pictórico en el Perú, un repertorio de personajes típicos -en este caso de la ciudad de Lima-, compuestos sin mayor contexto, y más bien caracterizados por sus labores y vestimentas.
  • [Cholo con chola]
    (Alrededor de la mitad del siglo XIX) Anónimo; Biblioteca Nacional del Perú
    Pareja de indígenas sobre un burro cabalgando en dirección a la izquierda de la composición. La mujer lleva un vestido azul y un poncho de color gris con líneas verticales en su decoración. El hombre con bigotes lleva medias grises hasta casi la rodilla, pantalón marrón, una faja roja y una camisa de manga larga blanca. Ambos llevan sombrero y los zapatos. Siguiendo la descripción de la imagen escrita en alemán, los personajes estarían llegando a un pueblo montados en un burro. "Cholo(a)", el término usado para nombrarlos, se utilizó despectivamente para señalar al mestizo o para designar al indígena que se acriolla, enfatizando con esta palabra sobre su subalternidad. Inscripción: "Cholo und chola (Indianer) zur esel zur Stadt kommend". Pertenece al álbum "1871 Praetoria" el cual contiene 39 láminas de las cuales 25 son acuarelas y 14 son litografías iluminadas. Estas imágenes son un ejemplo de la producción decimonónica del costumbrismo pictórico en el Perú, un repertorio de personajes típicos -en este caso de la ciudad de Lima-, compuestos sin mayor contexto, y más bien caracterizados por sus labores y vestimentas.
  • [Llama con carga]
    (Alrededor de la mitad del siglo XIX) Anónimo; Biblioteca Nacional del Perú
    Composición con un animal hacia la izquierda y un personaje femenino a la derecha, ambos vistos de perfil. El animal es una llama que carga en su lomo diversos paquetes. Mientras, la mujer se encuentra en actitud de movimiento; trae un bulto en su espalda y una vara en su mano. Se podría sugerir que están viajando con mercancías, contando con la inscripción que se lee en la parte inferior: "Llama con carga". Por mucho tiempo, los comerciantes circularon junto con animales de carga para el transporte de sus productos. Ello fue cambiando paulatinamente a partir de la llegada del ferrocarril, sobre todo para el comercio de exportación. Pertenece al álbum "1871 Praetoria" el cual contiene 39 láminas de las cuales 25 son acuarelas y 14 son litografías iluminadas. Estas imágenes son un ejemplo de la producción decimonónica del costumbrismo pictórico en el Perú, un repertorio de personajes típicos -en este caso de la ciudad de Lima-, compuestos sin mayor contexto, y más bien caracterizados por sus labores y vestimentas.
  • [Señora mitad tapada]
    (Alrededor de la mitad del siglo XIX) Merino, Ignacio, 1817-1876; Biblioteca Nacional del Perú
    Personaje femenino parado frente al espectador. Viste saya y manto, así como el rostro cubierto a excepción de un ojo. La mujer es una tapada limeña, personaje emblemático de la ciudad de Lima que acostumbraba a vestir de saya y manto, cubriéndose un ojo. Inscripción: "Señora halb tapada". Esta litografía iluminada lleva la firma de Ignacio Merino, artista académico peruano, quien estuvo activo en Lima entre 1838 y 1850. Por aquellos años, influyó en el costumbrismo local, trabajando ocasionalmente en colaboraciones con Francisco 'Pancho' Fierro, en el contexto del desarrollo de un mercado "turístico" para estas imágenes. Pertenece al álbum "1871 Praetoria" el cual contiene 39 láminas de las cuales 25 son acuarelas y 14 son litografías iluminadas. Estas imágenes son un ejemplo de la producción decimonónica del costumbrismo pictórico en el Perú, un repertorio de personajes típicos -en este caso de la ciudad de Lima-, compuestos sin mayor contexto, y más bien caracterizados por sus labores y vestimentas.